
En días recientes, se han difundido en las redes sociales afirmaciones incorrectas que sostienen que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) únicamente toma en cuenta las temperaturas registradas desde 2020 al referirse a los récords de calor en España. No obstante, esto es absolutamente falso. La AEMET considera toda la serie histórica de temperaturas desde 1961, y las modificaciones metodológicas realizadas en 2020 no han dejado fuera los datos anteriores a esa fecha, sino que los han ajustado para mejorar la precisión de las comparaciones.
¿Qué se analiza en el curso?
Circulan mensajes engañosos en redes sociales, principalmente en plataformas como X y Facebook, que afirman que la AEMET solo considera las temperaturas de los últimos cinco años para hablar de récords de calor en España, es decir, desde 2020. Según estos mensajes, la AEMET habría implantado un nuevo «protocolo» de medición que ignora los datos previos a ese año, con el fin de evitar que los registros históricos desmientan las tendencias actuales.
Este tipo de afirmaciones genera confusión, ya que no se basa en los hechos reales. La serie histórica utilizada por la AEMET para registrar temperaturas y analizar los récords comienza en 1961. La AEMET aclara que en 2020 se produjo una actualización metodológica, pero esta no eliminó los datos previos, sino que los ajustó y homogeneizó para que todos los registros fueran comparables de manera más precisa.
¿Qué se concluye?
La afirmación de que la AEMET solo considera los datos de temperatura desde 2020 es completamente falsa. En 2020, la AEMET cambió su metodología para mejorar la precisión de sus registros, pasando de un sistema con pocas estaciones meteorológicas a un modelo que usa más de 1.500 estaciones, distribuidas de manera más equitativa en todo el país y empleando técnicas geoestadísticas avanzadas. Sin embargo, este cambio no excluyó los datos históricos previos a 2020.
El vocero de la AEMET, José Ángel Núñez, señaló que el método anterior empleaba únicamente 42 estaciones, localizadas sobre todo en capitales provinciales, lo cual producía valores menos precisos y alteraba los resultados, ya que no representaba correctamente las temperaturas en áreas rurales. Por otro lado, el nuevo sistema utiliza un rango más amplio de estaciones y una altitud más adecuada, lo que conduce a temperaturas un poco más bajas que las obtenidas previamente.
Además, la AEMET recalculó todos los registros históricos desde 1961 con el nuevo método para permitir una comparativa más precisa y normalizada. Esto significa que los datos anteriores a 2020 han sido ajustados y recalculados, pero siguen siendo parte de la serie histórica y se tienen en cuenta al informar sobre los récords de temperatura.
Por ejemplo, la modificación en el enfoque de 2020 ha influido en la temperatura promedio de la primavera de 2016. Utilizando el método anterior, el promedio era de 13,1 ºC para toda España, mientras que con el nuevo modelo, la media recalculada es de 11,4 ºC. Este ajuste no implica que los datos previos hayan sido eliminados, sino que se han alineado mejor para su comparación con los registros actuales.
La AEMET conserva datos antiguos
En conclusión, es falso que la AEMET excluya los datos anteriores a 2020 al analizar los récords de temperatura en España. El cambio metodológico implementado en 2020 no anuló los registros previos, sino que los ajustó y recalculó para mejorar la precisión de las comparaciones. La serie histórica de temperaturas comienza en 1961, y todos los datos, tanto antiguos como recientes, son considerados al hablar de los récords climáticos. Es importante no dejarse llevar por afirmaciones engañosas en redes sociales y confiar en la información oficial y verificada proporcionada por organismos como la AEMET.
Más historias
La verdad sobre la IA y los mensajes de WhatsApp: desmentido viral
El incendio de Tres Cantos no está vinculado a la planta fotovoltaica de Soto del Real
Prevención de incendios en España: lo que dice la ley sobre limpiar los montes