Verifica Noticias

Información al día y verificada de Honduras

El gráfico de Javier Milei sobre la evolución de la deuda pública de Argentina es engañoso

https://s03.s3c.es/imag/_v0/1200x675/2/a/0/milei-deuda-argentina.jpg

En los días recientes, el mandatario de Argentina, Javier Milei, publicó un gráfico en las plataformas sociales, indicando una presunta disminución considerable de la deuda pública, reduciéndola al 42,2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. No obstante, después de un análisis minucioso, se ha verificado que la imagen difundida por el mandatario es falsa y no representa de forma exacta la evolución verdadera de la deuda.

¿Qué se aprende?

El gráfico presentado por Javier Milei muestra la evolución de la deuda pública como porcentaje del PBI. En este gráfico, se afirma que la deuda pública se redujo del 99,4% en diciembre de 2023 al 42,2% en mayo de 2025, lo que representa una disminución de 57,2 puntos del PBI. Aparentemente, este gráfico sugiere que el gobierno de Milei ha logrado una reducción significativa de la deuda. Sin embargo, especialistas en economía han señalado que esta afirmación es engañosa debido a los efectos de la devaluación del peso y el posterior atraso cambiario frente al dólar.

El cambio en los datos presentados en el gráfico no se atribuye a un genuino proceso de reducción de deuda, sino a la alteración de las cifras debido a la devaluación del peso argentino. Entre noviembre y diciembre de 2023, el tipo de cambio ascendió de $376 a más de $800, afectando así el registro de la deuda, particularmente aquella expresada en pesos. Este hecho causó un incremento en la deuda calculada en pesos, aunque en dólares el endeudamiento no mostró un aumento considerable.

La metodología utilizada por el gobierno para medir la relación entre deuda y PBI también ha sido cuestionada. Según algunos economistas, la medición basada en un promedio móvil de 12 meses del PBI nominal distorsiona el análisis, ya que en un contexto de alta inflación, este método puede dar lugar a una visión sesgada de la realidad económica.

¿Cuál es el veredicto?

La afirmación mostrada en el gráfico de Milei, que indica una disminución drástica de la deuda pública, es engañosa. Aunque el porcentaje de deuda con respecto al PBI se redujo nominalmente, esto no refleja una disminución real de la deuda, sino que es el resultado de un fenómeno cambiario y la metodología utilizada para calcular el PBI.

Los datos muestran que, en términos nominales, la deuda pública en noviembre de 2023 estaba en alrededor de US$ 290 mil millones, mientras que en junio de 2025 la deuda se encontraba en US$ 282 mil millones, lo que representa una leve reducción, pero mucho menos significativa de lo que muestra el gráfico difundido por Milei.

Especialistas en economía, como Marina Dal Poggetto de la firma EcoGo, han indicado que la aparente disminución en el porcentaje de deuda está relacionada con el retraso en el ajuste cambiario y no con un auténtico proceso de reducción de la deuda. En cuanto a la deuda en dólares, la baja en la proporción deuda/PIB es resultado de una base de comparación más extensa, lo que significa un incremento del PIB calculado en dólares debido al atraso en el tipo de cambio.

El manejo de datos y las alteraciones en el diagrama

En resumen, el gráfico compartido por el presidente Milei es engañoso porque no refleja de manera precisa la evolución real de la deuda pública de Argentina. Si bien los datos muestran una reducción en el porcentaje de la deuda con respecto al PBI, esta caída es el resultado de factores distorsionados como la devaluación del peso y la metodología utilizada para calcular el PBI. Los economistas han señalado que la deuda, en términos reales, ha disminuido solo de manera marginal.

Es fundamental que el público comprenda que la evolución de las cifras presentadas no refleja un éxito en la gestión de la deuda pública, sino que es producto de distorsiones económicas y metodológicas. Por lo tanto, el veredicto es claro: el gráfico utilizado por Milei para comunicar una disminución significativa de la deuda es, en gran medida, engañoso y no refleja la realidad económica del país.