Verifica Noticias

Información al día y verificada de Honduras

Desviaciones en las cifras: un análisis sobre la devaluación del lempira y las declaraciones oficiales

Desviaciones en las cifras: un análisis sobre la devaluación del lempira y las declaraciones oficiales

La estabilidad económica de un país se refleja en diversos indicadores, entre ellos el tipo de cambio. En Honduras, la devaluación del lempira frente al dólar ha sido un tema de constante debate público, especialmente durante la actual administración. Recientemente, una discrepancia significativa entre las cifras oficiales y los cálculos independientes ha generado interrogantes sobre la transparencia y la precisión de la información económica.

El presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, afirmó que la devaluación del lempira durante el gobierno de Xiomara Castro ha sido de aproximadamente 0.51 centavos. Sin embargo, un análisis detallado, utilizando datos del Banco Central de Honduras (BCH), arrojó una cifra considerablemente mayor: 0.70 centavos. Esta discrepancia de 0.19 centavos pone en duda la precisión de las declaraciones oficiales.

Cálculo de la devaluación, factores que influyen y la implicancia de esta

Para determinar la devaluación interanual, se compararon los valores del tipo de cambio al cierre de cada año. Los datos del BCH permitieron realizar un seguimiento detallado de la evolución del lempira frente al dólar durante los últimos años. Al restar el valor inicial del valor final y dividirlo entre el valor inicial, se obtuvo el porcentaje de devaluación.

La devaluación de una moneda puede estar influenciada por diversos factores, tanto internos como externos. En el caso de Honduras, expertos en economía han señalado que la falta de divisas, las políticas monetarias y la situación económica global han contribuido a la depreciación del lempira.

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas, Liliana Castillo, destacó la importancia de ajustar la tasa de interés de política monetaria de manera oportuna para evitar devaluaciones abruptas. Por su parte, Henry Rodríguez, jefe de la carrera de Economía de la UNAH, señaló que las políticas aplicadas por el Poder Ejecutivo han acelerado la depreciación de la moneda nacional.

La devaluación del lempira tiene diversas implicaciones para la economía hondureña. Por un lado, puede encarecer las importaciones, lo que a su vez puede generar un aumento en los precios de los bienes y servicios. Por otro lado, puede favorecer las exportaciones al hacer los productos hondureños más competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, es importante considerar que una devaluación excesiva puede generar inestabilidad económica y erosionar el poder adquisitivo de la población.

La importancia de la verificación de datos

El análisis realizado revela una discrepancia significativa entre las cifras oficiales y los cálculos independientes sobre la devaluación del lempira. Esta situación plantea interrogantes sobre la transparencia y la precisión de la información económica en Honduras y resalta la importancia de verificar de manera rigurosa la información, especialmente cuando se trata de datos económicos que tienen un impacto directo en la vida de las personas. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en este proceso al proporcionar a la ciudadanía información precisa y contrastada.

Es fundamental que las autoridades gubernamentales investiguen a fondo las causas de esta discrepancia y tomen las medidas necesarias para garantizar la veracidad de los datos publicados, ya que es necesaria la transparencia en la presentación de datos. Asimismo, que los medios de comunicación continúen desempeñando su papel de vigilantes y que la ciudadanía exija una mayor transparencia en la gestión de los asuntos públicos es crucial.